Mostrando entradas con la etiqueta Jaime Vergara. Arquitecto. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Jaime Vergara. Arquitecto. Mostrar todas las entradas

viernes, 28 de marzo de 2008

GRANADA, 10 ACTUACIONES REPRESENTATIVAS


Publicado en la Revista VOLUMENES nº 28 [septiembre-octubre 06]


Durante las últimas décadas en Granada han ido quedando marcadas huellas de la arquitectura contemporánea, unas marcas destacables que se han grabado en la ciudad gracias a los diseños de algunos arquitectos granadinos y también por la ejecución de proyectos elaborados en estudios afincados en otras partes de España o del resto del mundo.

Muchas de esas edificaciones han obtenido premios por su innovación y diseño pero, sin embargo, la ciudad se ha convertido en un lugar difícil para el desarrollo de ese tipo de proyectos innovadores por las frecuentes críticas y agrios debates públicos que se generan cada vez que se afronta un proyecto de cierta envergadura con propuestas novedosas que recogen las tendencias arquitectónicas que se van desarrollando en otras partes del mundo. A pesar de todos esos problemas la ciudad no ha sido ajena al desarrollo de edificios que siguen las nuevas tendencias contemporáneas y que incluso aportan nuevos planteamientos que sirven de referencia en otros lugares.

En este artículo nos atrevemos a elaborar un catálogo de diez actuaciones representativas que pueden servir de ejemplo. No se trata de una selección exhaustiva, ni se cierra con ella el abanico de edificios emblemáticos que se han construido en la ciudad en los últimos años. Tampoco es significativo el orden en el que se presentan sino que se ha buscado completar intervenciones de todo tipo, desde sedes administrativas a complejos industriales pasando por bloques residenciales y rehabilitaciones históricas. Continúa...




SEDE DE CAJAGRANADA
Alberto Campo Baeza
Es sin duda uno de los edificios más laureados de los que se han construido en Granada durante los últimos años. En 2002 recibió el premio Veteco, en 2003 el Premio COAAO y en 2004 los premios Torroja y A.I.T. Best of Europe. El volumen semicúbico que alberga las oficinas sobre el basamento pétreo tiene su centro de gravedad en el gran atrio interior: un "impluvium de luz" que sirvió de lema a la propuesta
de concurso y que de forma sucinta resume los argumentos recurrentes de Campo Baeza: la introspección espacial, la referencia abstracta a ciertos elementos de la arquitectura clásica y el uso escenográfico de la iluminación natural. A este edificio se añade ahora el Museo Memoria de Andalucía que se está construyendo en los aledaños y que está concebido como una continuación de la sede financiera que complementa la obra inicial. Esa extensión del "Cubo" de CajaGranada, será también referencia internacional. El reconocimiento por parte de las más elevadas instancias de la cultura
arquitectónica no ha eximido a Campo Baeza de muchas críticas en Granada por el impacto que supone el edificio.

AUDITORIO MANUEL DE FALLA
José María García Paredes
El arquitecto sevillano, ya fallecido, estuvo arraigado en Granada, donde construyó varios edificios pero el más importante es el Centro Cultural- Auditorio Manuel de Falla. El edificio está situado en el entorno de la Alhambra y fue construido hace 25 años. Está declarado Bien de Interés Cultural y constituye un ejemplo de cómo se puede actuar en un entorno histórico aportando nuevos valores y mayor riqueza arquitectónica. Uno de los factores que ahora se plantea es la recuperación del entorno del auditorio, que necesita una reforma para actualizar las instalaciones, que exige un proyecto integral que conserve el espíritu del autor del proyecto y que mantenga el criterio cultural y espacial de este edificio.


PALACIO DE CONGRESOS Y EXPOSICIONES DE GRANADA
Juan Daniel Fullaondo
Fullaondo es uno de los grandes arquitectos bilbaínos del siglo XX y cuenta con muchos discípulos que se han formado en tierras vascas. El Palacio de Congresos de Granada es una de sus obras emblemáticas y su atractivo diseño ha sido reconocido en numerosas ocasiones. Las proporciones del recinto y su orientación están estudiadas con detalle para enmarcar las diferentes panorámicas que desde
la privilegiada ubicación del inmueble, en pleno Paseo del Violón, se pueden observar tanto de la Alhambra como de Sierra Nevada. Precisamente el cuidadoso diseños de las dimensiones ha vuelta a
marcado la tónica del debate cuando se ha empezado a plantear la necesidad de ampliar el Palacio, una posibilidad muy compleja porque cualquier elevación rompería esas proporciones. En su momento también el Palacio de Congresos fue criticado por su diseño y por los materiales que se emplearon para su construcción.


TORRES DE NEPTUNO
Carlos Quintanilla
Se trata de dos edificios residenciales de reciente construcción. El proyecto original preveía que fueran más altos pero la fuerte polémica que se suscitó una vez que se dio a conocer el diseño de las nuevas torres provocó que el Ayuntamiento rectificara los permisos y obligara a rebajar las alturas. Las dos
torres se completan con un patio central y una zona deportiva que abarca el resto de la manzana. El arquitecto granadino Carlos Quintanilla ha desarrollado otros muchos proyectos residenciales en la ciudad y en estos momentos tiene entre manos el diseño de la ampliación del Palacio Municipal de Deportes. En esa misma zona diseñó el primer proyecto de teleférico para conectar la ciudad con Sierra Nevada.


EDIFICIO ZAIDA
Álvaro Siza Vieira
Álvaro Siza no necesita presentación. Se trata de un arquitecto de reconocido prestigio internacional que ha diseñado edificios en decenas de países. Con el edificio Zaida obtuvo el premio "García de Paredes" que concede el Colegio de Arquitectos de Granada. Antes de empezar la construcción del edificio en la Carrera de la Virgen hubo que soportar seis años de discusiones infructuosas entre los propietarios de los edificios contiguos al viejo hotel Zaida, e incluso de cierta resistencia municipal a edificar en el centro de Granada un inmueble de diseño moderno. En 1999 pudieron comenzar las obras de un inmueble que Álvaro Siza había diseñado varios años antes.


ESCUELA INTERNACIONAL DE GERENCIA
Eduardo Jiménez Artacho y Yolanda Brasa Seco
La Escuela Internacional de Gerencia es una de las últimas obras desarrolladas en Granada por los arquitectos Eduardo Jiménez Artacho y Yolanda Brasa Seco. El edificio del centro docente obtuvo una nominación en 2005 para el premio García de Paredes a la mejor obra nueva a la Escuela Internacional de Gerencia. La pareja de arquitectos condensa en esa obra muchas de las aportaciones que ya habían oportado en otras obras como la sede de la Caja Rural, el centro de innovación educativa Alquería o el Carmen de los Neveros. Además cuentan en estos momentos con dos proyectos muy ambiciosos también en Granada: la ampliación del Parque de las Ciencias y la nueva Sede de la Cámara de Comercio.


RESTAURACIÓN BASÍLICA DE LAS ANGUSTIAS
Elisa Valero
También en el ámbito de la rehabilitación se han afrontado proyectos de gran envergadura en Granada que sirven como punto de referencia para arquitectos de todo el mundo. En los últimos años se ha afrontado la restauración y rehabilitación de la Basílica de la Virgen de las Angustias por parte de la arquitecto Elisa Valero Ramos que ha llevado consigo un delicado proceso de restauración de la iglesia para respetar materiales ya existentes, cuidar el tratamiento de la luz, y destacar el valor de materiales no visibles o evidentes que han resultado ser instrumentos esenciales del proyecto.
La arquitecto Valero Ramos demuestra la importancia de hacer otro tipo de arquitectura, también complejo, y que no deja de ser actual por la creciente necesidad de recuperar espacios históricos. Además Elisa Valero fue galardonada en el Concurso de Vivienda Singular que convoca en Consejo Superior de los Arquitectos de España por el diseño de una casa bioclimática en el casco histórico de la ciudad.


MUSEO JOSÉ GUERRERO
Antonio Jiménez Torrecillas
El museo José Guerrero fue inaugurado en el año 2000 y tiene como finalidad la conservación, exhibición y promoción de la obra del pintor José Guerrero. El Centro está ubicado en el corazón del barrio árabe de Granada, en un edificio de finales del XIX habilitado para su nueva función por el arquitecto Antonio Jiménez Torrecillas. La obra de Jiménez Torrecillas ha sido premiada en las cuatro ediciones convocadas para las Nominaciones de Arquitectura de Granada (1990-2005). En la actualidad, y en relación a intervenciones en contextos históricos, está inmerso en la polémica actuación en las colinas del Albaicín y el Sacromonte, y en el campo de la museología, en el diseño del Museo de Bellas Artes en el Palacio de Carlos V, también de Granada.


CENTRO DE DESARROLLO FARMACÉUTICO Y ALIMENTARIO
Ramón Fernández Alonso
El Centro de Desarrollo Farmacéutico y Alimentario que se encuentra en el Campus Tecnológico de Ciencias de la Salud es, de entre los nuevos edificios que se están construyendo en la zona, el que más galardones ha recibido. La obra, del arquitecto granadino Ramón Fernández-Alonso está siendo reconocida de forma continuada en las últimas ediciones de la Bienal de Arquitectura en las que ha estado presentes con diferentes construcciones y proyectos. El Centro de Desarrollo Farmacéutico y Alimentario se ha convertido en el ejemplo a seguir para el crecimiento de una zona industrial y tecnológica que está en constante expansión desde hace un lustro en la ciudad.


RESTAURACIÓN DEL PALACIO DE LOS PATOS
Ángel Ramón Fernández
El hotel Palacio de los Patos de Granada ha sufrido una metamorfosis en unos años para convertirse en uno de los mejores hoteles de la ciudad. El palacio conserva la imagen del inmueble que sirvió para alojar a una familia burguesa durante el siglo XIX, pero la ambiciosa rehabilitación coordinada por Ángel Ramón Fernández ha permitido recomponer el interior y combinar los atractivos detalles históricos con las prestaciones propias de los hoteles modernos. Además la rehabilitación incorpora una ampliación singular que provoca el contraste de estilos arquitectónicos. Ángel Ramón Fernández se ha especializado en este tipo de rehabilitaciones que lleva a cabo en todo tipo de ciudades. En Granada también ha pasado por sus manos la reforma del Hotel Victoria y ahora la rehabilitación del edificio en que se convertirá en sede de ZARA en Reyes Católicos.
Juan de Dios Jerónimo - Jaime Vergara.



lunes, 24 de marzo de 2008

EL VÉRTIGO A EDIFICAR EN ALTURA


Publicado en la Revista VOLUMENES 29_noviembre diciembre 06

El reciente estreno de la película World Trade Center protagonizada por Nicolas Cage sobre el 11 S abre nuevamente el recuerdo de aquel atentado. Cualquier memento para las víctimas y sus familiares es sin duda merecido y ese será el primer efecto de la producción cinematográfica. Sin embargo puede que también nos posicione en un previsible nuevo debate sobre la seguridad y la utilidad de la edificación en altura para el que debemos estar preparados.

Si consideramos las ciudades como organismos vivos, es fácil entender que es mejor que crezcan hacia arriba. La construcción en altura ya no es una rareza en el tejido urbano de las ciudades modernas. Es una tendencia que está en alza. Probablemente está considerado como uno de los avances técnicos más notables de las ciudades contemporáneas. Los edificios altos constituyen un signo de nuestro tiempo; un elemento representativo de la evolución tecnológica del sistema constructivo; una muestra del poder económico y social de una sociedad, y, por supuesto, una tipología necesaria para garantizar la densidad urbana sin desbordar la extensión de la ciudad.

La fuerza de la costumbre proporciona a las personas cierta seguridad a pesar de que las estadísticas demuestren lo contrario. Un claro ejemplo son las campañas de la Dirección General de Tráfico que nos recuerdan sin cesar el número de victimas en carretera pero seguimos siendo más reacios a volar que a conducir. Es una opinión extendida considerar más arriesgado desplazarse en avión que en coche. Probablemente la proliferación de las compañías aéreas de bajo coste harán que esa "arriesgada novedad de volar", pronto se convierta en algo acostumbrado y, por tanto, más seguro para las usuarios. Continúa...



En edificación pasa algo parecido. Vivir o trabajar en altura a algunos les produce cierto miedo. Ahora bien, los riesgos de estas construcciones están tan minimizados por las exigentes disposiciones de seguridad que las estadísticas de los siniestros resultan muy favorables a estas estructuras. En todas las ciudades en las que existen edificios de más de 130 metros de altura, no se conoce ningún incidente relevante relacionado con el fuego o con la seguridad en ellos. Solo falta que las disposiciones urbanísticas también se pongan de su parte - haciendo esa misma labor que en el transporte aérea hacen las "compañía de bajo coste"- facilitando su implantación en las ciudades tradicionales.

El desarrollo en altura al que hacemos referencia no tiene nada que ver con lo que sucede en Asia, Oriente o Sudamérica, donde el afán de verticalidad llega hasta los 705 metros en el Burj Dubai o a los presumibles 710 metros de la Torre Noida en Nueva Delhi. Nosotros trabajamos con otra escala, con el llamado "rascacielos europeo". Se trata de edificaciones que están dentro de un esquema mucho más moderado (25 ó 30 plantas) que no pretenden dar cuerpo monumental a la voluntad política ni convertirlos en iconos del poder patrimonial sino tan solo llegar a unos discretos 120 metros. Eso sí, en vertical.

La ingeniería y el diseño arquitectónico han hecho grandes progresos. Hoy es posible multiplicar por un número muy grande de veces la cantidad de espacio construido que puede producirse en un mismo espacio físico.

Los materiales empleados en la construcción no presentan ningún problema para alcanzar esas alturas. El acero el hormigón y los nuevos hormigones de alta resistencia han demostrado que junto a un buen diseño estructural están preparados para alcanzar el nivel de seguridad exigido.

Los problemas estructurales ya no lo son tanto. Ni la resistencia de los soportes, ni la estabilidad frente al viento, ni la rigidez necesaria para garantizar la habitabilidad aún en zonas de alta actividad sísmica son problemas que hoy día compliquen el diseño constructivo. Se puede optar por una solución de núcleo rígido de hormigón de dimensiones reducidas sobre el que se carga la totalidad del peso de la estructura mediante vigas que suelen coincidir con las entreplantas de servicios o emplear una estructura convencional de pórticos rígidos tanto de acero como de hormigón.

Tampoco es ya un problema el diseño de las instalaciones. Un sencillo desarrollo segmentado en altura para evitar presiones imposibles soluciona las instalaciones hidráulicas. La acción del fuego debe ser controlada por un lado con un detallado estudio de evacuación por vías que deben permanecer seguras, con una estructura que pueda resistir las altas temperaturas durante varias horas y por último con medios de extinción de incendios suficientes como para combatir el fuego sin ayuda externa en el caso de que los criterios de detección y alarma de extinción temprana no hayan servido para combatir el incendio en el momento de su inicio.

Una vez superadas las limitaciones técnicas me centraré en otros aspectos también interesantes de estos edificios. La tendencia especulativa hacia la alta densificación de las áreas urbanas centrales, con inclusión de edificios altos, sin analizar el impacto de esa planificación indiscriminada, contribuye a desmejorar y generar conflictos en la ciudad. Cualquier actuación por pequeña que sea no debe verse de forma aislada.

El tejido urbano es muy sensible y una equivocación en el diseño urbano sería rechazada por la propia ciudad provocando un colapso en el crecimiento difícilmente reparable. Sin embargo hoy en día nuestras administraciones públicas están más cerca de la posición contraria y siguen repitiendo modelos de crecimiento tradicionales en zonas de expansión de las ciudades guiados por un planteamiento de simple repetición urbana sin más criterio que los beneficios económicos.

Esta opción de la densidad más alta en los espacios residenciales y de trabajo es una posibilidad que soluciona problemas de territorio porque se obtiene una gran cantidad de superficie útil en un espacio de suelo reducido. Además propicia terreno para superficie verde, reduce la necesidad de poseer vehículos favoreciendo el uso de los transportes verticales; acorta el desplazamiento urbano porque disminuye la necesidad de los recorridos adicionales entre los edificios; controla la demanda de zonas de aparcamiento y reduce el consumo energético derivado del uso del transporte.

A pesar de todo no se puede justificar el edificio en altura por el simple hecho de singularizar la ciudad. Es necesaria una reflexión urbana, seria y profunda, en la que se analice también con distintos criterios (económicos, medio ambientales, sociológicos y por supuesto urbanos), todas esas soluciones edificatorias sin excluir ninguna.

Por eso, el reto para los próximos años es saber desarrollar un urbanismo que permita integrar estos edificios en distintas zonas de la ciudad alejados de los centros históricos pero manteniendo la identidad urbana del conjunto y unas condiciones de habitabilidad similares al resto de la ciudad.

Jaime Vergara Muñoz
Arquitecto